domingo, 7 de mayo de 2023

Divisibilidad

Decimos que un número es divisible por otro cuando lo contiene una cantidad exacta de veces.

Por ejemplo:

85 es divisible por 5 porque 85 entre 5 es 17.
42 es divisible por 7 porque 42 entre 7 es 6.


Criterios de divisibilidad

Divisibilidad por 2:
Un número es divisible por 2 si termina en cero o en cifra par.
Por ejemplo:
                    152, 478 y 960


Divisibilidad por 3
:
Un número es divisible por 3 si la suma de sus cifras es múltiplo de 3.
Por ejemplo:
                    174, 981 y 654


Divisibilidad por 4
:
Un número es divisible por 4 si sus dos últimas cifras son cero o forman un número múltiplo de 4.
Por ejemplo:
                    500, 764 y 928


Divisibilidad por 5
:
Un número es divisible por 5 si termina en cero o en 5.
Por ejemplo:
                    865, 740 y 395


Divisibilidad por 6
:
Un número es divisible por 6 si es múltiplo de 2 y 3.
Por ejemplo:
                    576, 498 y 324


Divisibilidad por 7:
Un número es divisible por 7 si luego de sumar los resultados de multiplicar cada una de sus cifras de derecha a izquierda por 1; 3; 2; -1; -3;-2; 1; etc. obtenemos cero o un múltiplo de 7.
Por ejemplo:
                    476, 231 y 8358


Divisibilidad por 8
:
Un número es divisible por 8 si sus tres últimas cifras son cero o forman un número múltiplo de 8.
Por ejemplo:
                    9000, 7064 y 6328


Divisibilidad por 9
:
Un número es divisible por 9 si la suma de sus cifras es múltiplo de 9.
Por ejemplo:
                    2304, 15786 y 94122


Divisibilidad por 10:
Un número es divisible por 10 si termina en cero.
Por ejemplo:
                    780, 4610 y 1390


Divisibilidad por 11:
Un número es divisible por 11 si la suma de sus cifras de orden impar (empezando por la derecha) menos la suma de sus cifras de orden par es cero o múltiplo de 11.
Por ejemplo:
                    3476, 2695 y 281039





jueves, 13 de agosto de 2020

Medidas de tendencia central

Moda (Mo)
Es el valor de la variable que más se repite.


Media
Es el promedio aritmético de los datos, es decir:


Observaciones:
  • La media no necesariamente es uno de los datos.
  • La media resulta afectada por valores extremos que no son representativos del resto de datos.
Propiedades:
  • Si a cada uno de los datos se le suma una constante k, la media de los datos transformados es igual a la media de los datos originales más la constante k.
  • Si a cada uno de los datos se le multiplica por una constante k, la media de los datos transformados es igual a la media de los datos originales multiplicada por k.

Mediana (Me)
Es el valor central si se trata de una cantidad impar de datos y es el promedio de los datos centrales si la cantidad es par.
Se usa para resumir grupos de datos donde existen valores excepcionalmente grandes o pequeños.

Podrás encontrar algunos ejemplos en el siguiente video:



Nota:
Cuando los datos están agrupados en intervalos de clase:
  • La media se aproxima usando la marcas de clase.
  • Para hallar la mediana, se identifica el intervalo de clase [a;b[ en el que se encuentra la mitad de los datos con ayuda de la frecuencia acumulada y se aplica la siguiente regla:

sábado, 9 de noviembre de 2019

Cuerpos geométricos

Se llama cuerpos o sólidos geométricos a las figuras de tres dimensiones. Esto es, aquellas cuyos puntos no se encuentran todos en un mismo plano.

Los cuerpos geométricos se clasifican en:

  • Poliedros: aquellos limitados por polígonos.


  • Cuerpos de revolución: aquellos generados por la rotación de una figura alrededor de un eje.






jueves, 22 de agosto de 2019

Cuadriláteros

Se llama así a los polígonos de cuatro lados.


Elementos:




Clasificación:

Los cuadriláteros se clasifican en:
  • Cóncavos: Si tienen algún ángulo mayor de 180°.

  • Convexos: Si todos sus ángulos miden menos de 180°.


Clasificación de los cuadriláteros convexos

Los cuadriláteros convexos se clasifican en:

Paralelogramos:

Aquellos que tienen sus lados opuestos paralelos.
Estos a su vez se clasifican en:

a) Romboides: Si sus lados opuestos son paralelos.


b) Rectángulos: Si tienen sus ángulos de la misma medida.


c) Rombos: Si tienen sus lados de la misma medida.

d) Cuadrados: Si tienen sus lados y ángulos de la misma medida.


Trapecios:

Aquellos que tienen solo un par de lados paralelos.
Estos se clasifican en:

a) Trapecios rectángulos: Son aquellos que tienen dos ángulos rectos.

b) Trapecios isósceles: Son aquellos que tienen sus lados no paralelos congruentes.


c) Trapecios escalenos: Son aquellos que tienen sus lados no paralelos de distinta medida.

Trapezoides:

Aquellos que no tienen lados paralelos.
Los trapezoides pueden ser:

a) Simétricos: Aquellos en los que una de las diagonales corta a la otra en el punto medio y forma con ella un ángulo de 90°

b) Asimétricos: Aquellos que no presentan ninguna simetría.



Fuente: Separata CEPREPUC

Líneas notables

En todo triángulo puede trazarse cuatro líneas notables:

  • Bisectriz: Es el segmento que divide un ángulo en dos partes iguales. El punto en el que se unen las bisectrices de un triángulo recibe el nombre de incentro y es el centro de la circunferencia inscrita en el triángulo.

  • Altura: Es la perpendicular trazada desde un vértice hacia el lado opuesto o su prolongación. El punto de unión de las alturas se denomina ortocentro.

  • Mediana: Es el segmento que une un vértice con el punto medio de lado opuesto. El punto de intersección de las tres medianas se llama baricentro.

  • Mediatriz: Es la perpendicular trazada en el punto medio de un lado. El punto de corte de las mediatrices se conoce como circuncentro y es el centro de la circunferencia circunscrita al triángulo.