martes, 27 de octubre de 2015

Desigualdades

Son relaciones entre dos números de diferente valor.

Tipos:

a) Absolutas:
Si son indiscutiblemente ciertas.
Ejm:
       10 > -7
       -6 < 0

b) Relativas:
Si se verifican sólo para ciertos valores de las variables.
Estas reciben el nombre de inecuaciones.
Ejm:
        x + 5 > 3

Propiedades:
  • Si a ambos miembros de una desigualdad se le suma o resta una misma cantidad, el sentido de la desigualdad no se altera.
  • Si multiplicamos o dividimos a ambos miembros de una desigualdad una misma cantidad positiva, el sentido de la desigualdad no se altera.
  • Si multiplicamos o dividimos a ambos miembros de una desigualdad una misma cantidad negativa, el sentido de la desigualdad se altera.

Fuente: Matemática 2 de Alfonso Rojas Puémape

lunes, 24 de noviembre de 2014

Polígonos

Un polígono es una porción de plano limitada por tres o más segmentos no colineales.

Elementos:
  • Lados: Son los segmentos que delimitan la figura.
  • Vértices: Son los puntos de intersección de los lados.
  • Ángulos interiores: Son los ángulos formados por dos lados consecutivos.
  • Ángulos exteriores: Son los ángulos adyacentes a los ángulos interiores.
  • Diagonales: Son los segmentos que unen dos vértices no consecutivos.

Así tenemos:


Clasificación:

a) Según su número de lados
Según su número de lados los polígonos se clasifican en:
  • Triángulos: si tienen 3 lados
  • Cuadriláteros: si tienen 4 lados
  • Pentágonos: si tienen 5 lados
  • Hexágonos: si tienen 6 lados
  • Heptágonos: si tienen 7 lados
  • Octágonos: si tienen 8 lados
  • Nonágonos o eneágonos: si tienen 9 lados
  • Decágonos: si tienen 10 lados
  • Endecágonos: si tienen 11 lados
  • Dodecágonos: si tienen 12 lados
  • Pentadecágonos: si tienen 15 lados
  • Icoságonos: si tienen 20 lados

Los demás polígonos no tienen nombre especial, sino que se designan por el número de sus lados.

b) Según sus medidas
Según sus medidas un polígono puede ser:
  • Irregular: Si no todos sus lados o ángulos tienen la misma medida.
  • Regular: Si tiene todos sus lados y ángulos de la misma medida.
Nota: Para saber cómo dibujar un polígono regular ingresa al enlace.

c) Según su región poligonal
Según su región poligonal, los polígonos se clasifican en:
  • Cóncavos: Si al trazar una recta secante, lo corta en más de dos puntos.

  • Convexos: Si al trazar cualquier recta secante, lo corta solo en dos puntos.





Fuente:
Separata CEPREPUCP


miércoles, 30 de octubre de 2013

Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad relativa, es decir, una relación de orden que se cumple sólo para algunos valores de la incógnita.

Por ejemplo: 

a) x + 8  < 10, en este caso, la desigualdad sólo será cierta si reemplazamos x por valores menores que 2

b) 2x - 5 > 7, en este ejemplo la desigualdad se cumple sólo si x toma valores mayores a 6

Cuando trabajamos con inecuaciones es importante saber en qué conjunto de números estamos trabajando.

Si trabajamos en los naturales, los valores que cumplen la inecuación del ejemplo (a) serían 0 y 1, en cambio si trabajamos en los enteros los valores posibles serían también -1, -2, -3, etc.

En caso de trabajar en los reales, los posibles números no pueden enumerarse por lo que la respuesta estará dada por un intervalo, en nuestro ejemplo: ]-∞; 2[, es decir, x puede ser cualquier valor menor que 2.

Las inecuaciones, al igual que las ecuaciones pueden clasificarse según el grado de las expresiones que la forman, lo usual es trabajar con ecuaciones de primer y segundo grado. Los ejemplos presentados correspondían a ecuaciones de primer grado pues el mayor exponente de la incógnita era uno. Las inecuaciones de segundo grado presentan como mayor exponente 2, como por ejemplo: x2 – x > 2.


Resolución de inecuaciones de primer grado:



Pasos para resolver problemas con inecuaciones:

1) Define la variable, para ello debes leer atentamente el problema buscando identificar qué te piden y qué te conviene señalar como incógnita.

2) Busca relaciones entre la incógnita y los otros datos y plantea en base a ellas una inecuación.  

3) Resuelve la inecuación que planteaste. 

4) Revisa tus procesos e identifica qué valores corresponden a lo que te pide el problema. 

5) Redacta la respuesta al problema, colocando las unidades correspondientes.




domingo, 11 de marzo de 2012

¿Sirven las Matemáticas?

Muchas veces pensamos que las Matemáticas tienen poca o ninguna aplicación en la vida diaria, que son tan abstractas que están totalmente lejos de nosotros y del quehacer cotidiano pero no es así, ellas están presentes a nuestro alrededor más de lo que imaginamos.


El uso más común que podemos encontrarle es en el comercio: cada vez que compramos algo aplicamos sumas y restas, también es frecuente que nos encontremos en las tiendas con letreros de descuento en los que aparecen los porcentajes o que cambiemos moneda nacional a euros o dólares aplicando así regla de tres.


La aritmética también está en la cocina, especialmente en repostería, cada vez que usamos las tazas o cucharitas medidoras estamos trabajando con fracciones, al igual que al comprar medio kilo de fideos o un cuarto de litro de aceite.


Sin la Matemática, en especial la geometría, no sería posible que existan edificios, casas y otras construcciones.


Tampoco sería posible el avance de la ciencia y la tecnología. Por ejemplo las funciones exponenciales tienen relación con la reproducción de las bacterias, mientras que el sistema de numeración binario se utiliza en la programación de las computadoras.


La trigonometría, otra rama de las Matemáticas, ayuda a medir grandes distancias siendo muy útil en la astronomía, la aeronaútica y la ingeniería civil.



viernes, 3 de febrero de 2012

El número de oro

El número de oro está relacionado a lo que el monje boloñés Fray Luca Paccioli di Borgo denominó la divina proporción y que nos indica que:  "la razón entre la suma de dos magnitudes consideradas y una de ellas (la mayor) es igual a la razón entre ésta y la otra (la menor).

Gráficamente:


Si dividimos ambos términos de la divina proporción entre "b" y resolvemos la ecuación para hallar el valor de a/b tendremos que el número de oro es igual a:
que en decimales equivale a 1,618034...

La divina proporción se encuentra presente en el mundo que nos rodea como podemos observar en el siguiente video: